Skip to main content

Dr. Chardón

Dr. Carlos E. Chardon Palacios: 
Padre de la Micología Puertorriqueña

Don Carlos Eugenio Chardon Palacios (1897-1965) nace en la ciudad de Ponce, siendo sus padres Carlos Félix Chardon e Isabel Palacios Pelletier.  Comienza estudios en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM; hoy Universidad de Puerto Rico-Mayagüez), pero se traslada a Cornell University para terminar su bachillerato luego que un terremoto afectara al CAAM en 1918. En Cornell conoce al profesor Herbert Whetzel, quien lo induce por los caminos de la fitopatología y la micología.  En 19921, Chardon recibe su grado de Maestría en Cornell y comienza el estudio de las enfermedades de la caña de azúcar.  En este mismo año regresa a Puerto Rico y con él se inician los estudios de taxonomía de hongos en Puerto Rico. 

Al ser el primer micólogo puertorriqueño, su destacada labor lo hace merecedor del título de Padre de la Micología Puertorriqueña y Latinoamericana.  Son incontables los viajes realizados por este científico a Venezuela, Colombia, Bolivia y Republica Dominicana, en donde no sólo estudió la biodiversidad fúngica sino que aportó conocimientos en el campo agrícola, económico y político. Entre sus mayores contribuciones está el descubrimiento del vector del mosaico de la caña de azúcar (Aphis maidis), trabajos que posteriormente se extrapolaron a estudios con tabaco.  Chardon describió por primera vez varias especies de hongos del grupo Pyrenomycetes y colaboró activamente con N. L. Britton en la publicación de los 14 volúmenes de Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands.  Otras de sus publicaciones fueron Mycological Explorations of Colombia (1930) y Mycological Explorations of Venezuela (1934). En 1941 publicó Viajes y naturaleza y, en 1949,  Los Naturalistas en América Latina

Su invaluable aportación al campo de la ciencia le merecieron importantes reconocimientos en Puerto Rico y en otras partes del mundo.  Venezuela le otorgó la Cruz del Libertador. Recibió un  doctorado honorífico de Dartmouth College en New Hampshire (1935). La Universidad de Puerto Rico le confirió un doctorado Honoris Causa (1953). Estamos sin duda ante un gran puertorriqueño que tuvo a bien extender por Latinoamérica las vertientes sin fin de la micología aplicada, que su labor ocupe por fin el puesto que se merece en la historia regional, vivencial y cotidiana de los micólogos consumados y de los que apenas empiezan, para que su memoria no sea borrada por los trazos indelebles del olvido.

Bibliografía selecta
1. Chardon, C.E. 1920. A List of the Pyrenomycetes of Porto Rico Collected by H. H. Whetzel and E. W. Olive. Mycologia. 12(6): 316-321.
2. Chardon, C.E. & Toro, R. A. 1930. Mycological explorations of Colombia. J. Dept. Agr. Porto Rico 14: 195-369
3. Chardon, C.E. 1932. New or interesting tropical Dothidelaes-III. J. Dep. Agric. Puerto Rico 16: 167-192.
4. Chardon, C.E. 1949. The Caribbean Island Economy. The Scientific Monthly. 69(3): 169-172.
5. Chardon, C.E. 1947. Longevity and Casualties among Naturalists in Tropical America. The Scientific Monthly. 64(3):198-207.
6. Chardon, C.E. 1953. Review: A Friend of Bolivar. The Scientific Monthly. 77(3): 168-169.

Comments